almetaverso

Share this post

El metaverso se hace pero no se dice

almetaverso.substack.com

El metaverso se hace pero no se dice

almetaverso
Apr 26, 2022
Share this post

El metaverso se hace pero no se dice

almetaverso.substack.com

Los consumidores apenas empiezan a escuchar hablar del metaverso, y buena parte de sus reacciones son negativas. Los medios generalistas, por otra parte, están felices de hablar del tema: hace que se sientan “modernos” y aprovechan un nuevo mundo de violencias y peligros para reportar. Conviene entonces dejar el nuevo “buzzword” sólo en el comunicado de prensa y excluirlo de la comunicación al público.


El metaverso se hace pero no se dice

Uno de cada tres colombianos de clase media y alta afirma conocer el metaverso. Otro 40% lo ha oído nombrar, y el restante 20% no tiene problema en afirmar que no lo conoce. En resumen, podríamos decir que un 80% tiene alguna idea del tema (los “conocedores”).

Es una cifra intermedia, entre las tecnología más reconocidas (como bitcoin, realidad virtual o inteligencia artificial, todas por encima del 90%) y las más obscuras (NFTs, web3 o DAO, en 60, 30 y 20% de conocimiento, respectivamente). 

Hablen mal, pero hablen de mí, se decía en los 80s (datos #expedia22, brandstrat)

Pareciera un buen reconocimiento de marca, un buen asset de comunicación. En realidad, un “doble clic” sobre el dato revela problemas. Por ejemplo, que 1 de cada 5 conocedores siente desconfianza frente al tema; y un 12% llega a tenerle miedo.

El estudio #expedia22 que estamos lanzando mañana 27 de abril con brandstrat en Colombia muestra que las emociones frente al metaverso son mayoritariamente negativas. Solo el 27% asocia el término a algo positivo (y son sobre todo los hombres).

No se trata de una aversión a las nuevas tecnologías en general. En el caso de la Realidad Virtual, por ejemplo, el 63% muestra asociaciones positivas; para la Realidad Aumentada subimos al 65%.

¿Qué puede haber detrás de esta “mala prensa” del metaverso? Dos líneas de interpretación personales, sólo vagamente basadas en data: la asociación con Facebook y el rol de los medios masivos.

El gran público no, pero los del sector se han divertido mucho con los memes del rebranding.

Es innegable que el rebranding de Meta y su nueva estrategia han dado un enorme impulso a las conversaciones sobre el metaverso: el anuncio del 28 de octubre del año pasado marca un claro “antes y después”. Esta bendición (toneladas de free press a la “nueva” palabra) vino con alguna asociación negativa: un poco por ser vista como maniobra de distracción frente a los problemas de Facebook, un poco porque reavivó los cuestionamientos sobre el rol de las redes sociales y de las big tech en nuestras vidas.

Por otra parte, la cobertura de los medios masivos se ha distinguido por superficialidad y sensacionalismo - dos pilares del modelo de negocio basado en la atención/clic. Mucho “bombo” al ángulo de la ciencia ficción (“¡viviremos en un mundo virtual como Ready Player One!” - “¡El metaverso es The Matrix!”) y gran relieve a fraudes, violencias y riesgos.

La unión de estas dos fuerzas podría explicar parte del fenómeno; lo seguro es que con esta data en mano no recomendaría usar el término “metaverso” en comunicaciones dirigidas al gran público.

Share this post

El metaverso se hace pero no se dice

almetaverso.substack.com
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Paolo Miscia
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing