almetaverso

Share this post

La killer app del metaverso es la oficina virtual

almetaverso.substack.com

La killer app del metaverso es la oficina virtual

almetaverso
Feb 8, 2022
Share this post

La killer app del metaverso es la oficina virtual

almetaverso.substack.com

Para que se dé una mayor difusión del metaverso se requieren:

(1) nuevo hardware, todavía muy caro (gafas, sensores, procesamiento, conectividad);

(2) un problema de urgente resolución (para que un número suficiente de personas necesite lo del punto 1).

Este último numeral es el más importante, ya que responde a la pregunta seminal de toda evolución tecnológica: “¿para qué debería cambiar mis hábitos y gastar en algo más?” La respuesta — la razón por la cual se adopta algo nuevo — es la llamada “killer app”, una aplicación que es motivación suficiente para dar el salto. El correo electrónico lo fue para los primeros modems, el browser para la web 1.0, el correo móvil para los Blackberry y así por delante.


La killer app del metaverso es la oficina virtual

Hoy tenemos un “problema de urgente resolución”, y tiene todas las características necesarias: es global y profundo, afecta a entidades muy poderosas y su solución podría resultar en una verdadera revolución. Es el trabajo remoto (o smart working, o teletrabajo), y podría ser el que finalmente impulse las manifestaciones plenamente inmersivas del metaverso.

Exageramos un poco con las reuniones, ¿cierto?

Muchas dirán que el trabajo de la casa ha funcionado; que si en algún momento fue un problema la pandemia demostró que está solucionado. Me permito discrepar: el teletrabajo que muchos hemos experimentado (y la mayoría seguimos viviendo) no es una buena experiencia. Estamos felices por el fin del commuting (los empleados) y por el aumento de productividad (los empleadores) pero esto no significa que hayamos mágicamente encontrado un nuevo paradigma. Simplemente nos adaptamos.

Los seres humanos podemos sobrevivir muchos días tomando solo agua, pero no muchos meses — y lo mismo le pasa a las empresas. Recién ahora estamos comenzando a vivir las falencias del “remoto”: de un lado el trabajo creativo no fluye, el onboarding es complejo y “poco humano”, la información no circula; del otro es difícil establecer límites, la “Zoom fatigue” acecha, nos sentimos aislados y solos.

Si una “experiencia metaversal” puede ayudar — aunque marginalmente — a reducir estos costos, estaríamos frente a un incentivo enorme para experimentar. La empresa que mejor “ambiente de trabajo híbrido” tenga atraerá seguramente el mejor talento, verá reducirse el turnover y contará con trabajadores más motivados y productivos.

Nada como un buen incentivo. Sobretodo si mejora la productividad.

Serán entonces nuestros empleadores (CIOs, CTOs y HR) los que nos darán gafas de realidad virtual para explorar nuevas maneras de colaborar de forma remota. Tal vez empiecen con los altos ejecutivos, tal vez con comités de innovación pero es seguro que habrá exploración de formatos. Hablamos de miles de personas y luego centenares de miles “entrenadas” en tecnologías metaversales (AR/VR, avatares,…); los servicios consumer seguirán una vez que millones de white collars ya estén familiarizados con la experiencia.

Es una visión poderosa, de la cual tenemos un ejemplo reciente: la difusión de la PC. Fueron las grandes empresas las primeras en dotar todos sus empleados de una computadora; miles y miles de máquinas permitieron de una lado familiarizar a las personas y del otro reducir los costos de producción, iniciando así una espiral positiva y poniendo las condiciones para el “network effect” que impulsó la difusión capilar de la nueva tecnología (la mayor beneficiaria de esa historia en los 90s es la misma empresa que hoy le apuesta al “enterprise metaverse”: Microsoft).

Una reunión de onboarding en Microsoft MESH (rigurosamente sin piernas)

Quienes han probado Mesh (la propuesta de Microsoft con su Hololens) o Horizon Workrooms (de Meta) se sorprenden por el impacto de una de las grandes promesas del metaverso: la presencia. La sensación de estar en la misma habitación es suficiente para activar el suspension of disbelief y hacer que el cerebro sienta estar en una situación plenamente social. Habrá que ver qué pasa cuando los usuarios no sean parciales ni apasionados para ver que tan cierto es, pero las primeras señales son prometedoras.

Este escenario es importante para América Latina porque nos muestra un camino de difusión local del metaverso inmersivo: top down (como la PC) y no bottom up (cómo los móviles). También nos permite prever quienes serán las primeras empresas en experimentar este camino: las agencias de publicidad y las grandes consultoras, que genuinamente deben resolver el problema y también necesitan demostrar que no se están quedando atrás.

Share this post

La killer app del metaverso es la oficina virtual

almetaverso.substack.com
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Paolo Miscia
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing