almetaverso

Share this post

Metaverso: del FOMO al Cómo

almetaverso.substack.com

Metaverso: del FOMO al Cómo

almetaverso
Oct 11, 2022
Share this post

Metaverso: del FOMO al Cómo

almetaverso.substack.com

Ya vamos a cumplir un año del rebranding de Facebook a Meta y del sucesivo “hype metaversal”. Toda la industria ha ido madurando, y siento que se está abriendo una nueva fase, más fértil y productiva.


Metaverso: del FOMO al Cómo

Qué feo el FOMO (Fear Of Missing Out) - y qué emoción tan humana, al mismo tiempo. El tren está saliendo de la estación, si no me monto ahora se irán sin mi. A pasar rico, a divertirse, a postear fotos increíbles en Instagram mientras yo me quedo aquí, en la estación,  llorando y pensando en qué momento dejé pasar esa oportunidad única.

En los departamentos de mercadeo de las empresas la escena es menos ferroviaria. A veces son comentarios de los líderes, algo cómo: “ví que la marca X (challenger de categoría) entró al metaverso… ¿nosotros qué estamos haciendo?”, generando una presión adicional, un “missing out” diferente relacionado al avance de carrera de la pobre Brand Manager/agencia.

Lo hemos visto pasar con algunas marcas que han entrado al metaverso en este último año de hype: iniciativas que son difíciles de entender sin el FOMO en mente. 

Pero mi intención no es criticar estas exploraciones aceleradas: las admiro y considero valiosas. Quiero más bien compartir un cambio de foco de muchas empresas: del “hagamos algo porque el tren ya va a salir” al “algo grande está pasando, y nos conviene entender cómo movernos para aprovechar la oportunidad”.

Tengo un punto de observación privilegiado: hablo sólo del futuro de internet hace casi un año y medio; en los últimos 5 meses he realizado, analizado y vendido el primer estudio del consumidor latinoamericano hacia el metaverso, con todas las conversaciones derivadas; he hecho labor de divulgación y entrenamiento en decenas de conferencias y webinars (siempre sobre el mismo tema, ça va sans dire).

En los primeros meses (especialmente después del rebranding de Meta) la pregunta clave era: “¿qué es el metaverso?”. Ahora se presentan dos nuevas inquietudes: “¿quien se encarga que quede bien hecho?” (tema importante para el futuro inmediato, para que no nos pase lo mismo de las redes sociales) y sobre todo “¿cómo lo puedo usar en concreto?”. 

Lo “validé” (entrecomillado obligatorio) con mi comunidad en LinkedIn: son sólo 70 respuestas, pero bastante cualificadas. La imagen abajo aclara que la duda original no ha sido completamente resuelta: un 31% todavía quisiera saber qué es exactamente. 

Ni 70 casos son suficientes, ni la muestra es representativa (pero vi los nombres y pesan)

Pero más de la mitad ya quiere saber cómo se come, cómo se puede usar en concreto. Pasamos del FOMO al cómo.

Intuyo que este cambio de fase coincide con los resultados de los primeros experimentos. Quienes se movieron con rapidez han podido estudiar los informes completos y han visto números difíciles de interpretar, mezclas de éxitos y fracasos que no apuntan en una dirección clara. 

Algunos se han encontrado con la dura verdad que el metaverso es cómo el cine: una película cuya producción cuesta 100 millones de dólares hay que moverla con 150 millones de mercadeo. 

Otros se han acercado a audiencias inesperadas en tamaño y características, con algo de dificultad en gestionar la relación.

Unos cuantos se han arrepentido de usar palabras cómo “NFTs” que resultaron ser plagadas de asociaciones emocionales negativas entre el público en general (a este último grupo le hubiese ayudado comprar el estudio expedia, asistir a una de mis charlas o al menos estar suscritos a este newsletter :-)

Finalmente también están los que se han tomado su tiempo de exploración y ahora están listos para experimentar. No por presión de los líderes, ni por el temor de quedar fuera de la utopía marketinera: entienden que algo le está pasando a sus clientes, consumidores o audiencias y quieren aprovechar los vientos del cambio. Lo que les queda por definir es el cómo.

Qué buen momento.

Pero más de la mitad ya quiere saber cómo se come, cómo se puede usar en concreto. Pasamos del FOMO al cómo.

Intuyo que este cambio de fase coincide con los resultados de los primeros experimentos. Quienes se movieron con rapidez han podido estudiar los informes completos y han visto números difíciles de interpretar, mezclas de éxitos y fracasos que no apuntan en una dirección clara. 

Algunos se han encontrado con la dura verdad que el metaverso es cómo el cine: una película cuya producción cuesta 100 millones de dólares hay que moverla con 150 millones de mercadeo. 

Otros se han acercado a audiencias inesperadas en tamaño y características, con algo de dificultad en gestionar la relación.

Unos cuantos se han arrepentido de usar palabras cómo “NFTs” que resultaron ser plagadas de asociaciones emocionales negativas entre el público en general (a este último grupo le hubiese ayudado comprar el estudio expedia, asistir a una de mis charlas o al menos estar suscritos a este newsletter :-)

Finalmente también están los que se han tomado su tiempo de exploración y ahora están listos para experimentar. No por presión de los líderes, ni por el temor de quedar fuera de la utopía marketinera: entienden que algo le está pasando a sus clientes, consumidores o audiencias y quieren aprovechar los vientos del cambio. Lo que les queda por definir es el cómo.

Qué buen momento.

Share this post

Metaverso: del FOMO al Cómo

almetaverso.substack.com
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Paolo Miscia
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing