almetaverso

Share this post

Mundos virtuales: empecemos con orden.

almetaverso.substack.com

Mundos virtuales: empecemos con orden.

almetaverso
Jun 28, 2022
Share this post

Mundos virtuales: empecemos con orden.

almetaverso.substack.com

Para una gran mayoría, la asociación espontánea a la palabra metaverso es “mundo virtual”. Aún siendo solo una de las posibles experiencias metaversales, para muchos son la principal referencia conceptual para entender el fenómeno. ¿Dónde estamos hoy? ¿Qué oportunidades concretas hay para las empresas? Este es el primer artículo de una serie dedicada al tema - empezando en orden, por la definición.


Mundos virtuales: empecemos con orden.

Por una parte, la ciencia ficción de Ready Player One; por otra, el inicial enfoque de Meta en la realidad virtual; y finalmente las necesarias simplificaciones de los medios han hecho que se difundiera la ecuación “metaverso = mundo en realidad virtual”. Entrar al metaverso significa entonces abandonar la realidad física con la ayuda de un casco VR y un avatar.

Este enfoque deja en la sombra a la Realidad Aumentada, la visión económica y participativa de la web3 - e irónicamente también excluye la mayoría de los mundos virtuales, que hoy todavía se encuentran en su etapa 2D. Pero le hace justicia al aspecto más extremo del futuro de internet: la total inmersión en entornos 100% digitales, con todos nuestros sentidos estimulados electrónicamente.

Vale la pena entonces mirar con atención el fenómeno; además, tres de cada cuatro comunicados de prensa de marcas entrando al metaverso se refieren a algún mundo virtual.

Empecemos por una definición. 

Un mundo virtual (MV) es un ambiente digital espacial y persistente, co-habitado y co-creado de manera concurrente. 

Espacial se refiere a la presencia de áreas, volúmenes y leyes físicas simuladas: nuestra representación ocupa un espacio, sigue unas leyes (cómo por ejemplo la gravedad) y respeta unas propiedades de los objetos y relaciones entre ellos, que pueden o no asemejarse a las del mundo físico pero que son vinculantes para todos. 

Persistente significa que nunca se resetea, y el impacto de mis acciones se percibe hasta que otras acciones no vengan a deshacerlo. Si por ejemplo construyo un casa y me desconecto, ella debe estar exactamente en la misma posición cuando vuelva a entrar. Si no está (o no está en el mismo estado) debe ser como resultado de las leyes físicas del espacio (un terremoto simulado, una erupción volcánica o lo que sea) o de las acciones de otros habitantes. 

Lo que nos lleva a la otra característica: un MV debe ser co-habitado, o sea tener múltiples usuarios. Un ambiente digital sin habitantes o con un solo habitante es posible, pero en ese caso hablaríamos de una simulación y no de un mundo virtual - aún tratándose del mismo código en acción.

Estos habitantes no son solo pasivos; su función no es solo mirar alrededor. Un MV es co-creado, con el input no solamente del programador sino también de sus usuarios en niveles superficiales (decoración, colores, estructuras) o profundos (reglas, organización, evolución). 

Finalmente, concurrente se refiere al hecho que puede ser vivido simultáneamente por una multiplicidad de usuarios. En perspectiva, el metaverso va a poder soportar millones de usuarios al mismo tiempo; por ahora quedamos limitados a pocos centenares (en la mejor de las hipótesis) o docenas (más frecuentemente).

--

Estas son las características clave. No creo que sea necesaria una economía interna para poder hablar de Mundo Virtual, ni un cierto nivel de calidad gráfica. Menos podemos exigir que sea interoperable, o multiplataforma. Son seguramente elementos importantes, pero no esenciales para poderlos calificar como MVs. Al mismo nivel pongo la descentralización: puede ser clave para darle vida a una u otra encarnación del futuro de internet, pero en mi opinión no debe necesariamente cumplirse para que se pueda hablar de Mundo Virtual.

Un discurso aparte amerita el tema avatar: ¿es necesario que seamos representados gráficamente para que se pueda hablar de un MV? O - más profundo aún - ¿es necesario que detrás de los habitantes haya un ser humano?

Intuyo que pronto la realidad aumentada nos permitirá crear mundos virtuales que cumplan con las condiciones descritas arriba - solo que participaremos con nuestro propio cuerpo, sin la necesidad de un avatar. Se trataría de un mundo virtual pero no SOLO virtual, ya que los objetos y los espacios de la vida física jugarán un rol clave.

Cuanto a los NPCs (Non Player Characters), a las inteligencias artificiales o a las “conciencias cargadas (uploaded)” podemos tranquilamente asumir por ahora que los habitantes serán humanos - salvo ampliar la definición cuando sea necesario. 

--

Con lo dicho hasta ahora podemos crear una checklist para definir si una experiencia digital es un Mundo Virtual o algo diferente (un juego, un evento, una simulación…):

  • Espacialidad

  • Persistencia

  • Co-habitación

  • Co-creación

  • Concurrencia.

Adicionalmente, tenemos otros elementos en el radar para examinar un MV:

  • Economía interna

  • Calidad gráfica

  • Interoperabilidad

  • Multiplataforma

  • Descentralización

--

Armados de esta claridad, vamos a explorar juntos algunas de las opciones hoy disponibles para usuarios, medios y marcas. El objetivo: encontrar valor concreto. A la próxima :-)

Share this post

Mundos virtuales: empecemos con orden.

almetaverso.substack.com
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Paolo Miscia
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing