almetaverso

Share this post

Peridot y el “real world metaverse” de Niantic

almetaverso.substack.com

Peridot y el “real world metaverse” de Niantic

almetaverso
Jun 21, 2022
Share this post

Peridot y el “real world metaverse” de Niantic

almetaverso.substack.com

Pronto seremos invadidos por pequeños cachorros virtuales insoportablemente tiernos. Detrás de los Peridot (así se llaman) hay mucha ambición, una filosofía profunda y… un desafío a Meta: bienvenidos al “metaverso del mundo real”.


Peridot y el “real world metaverse” de Niantic

Si te digo “metaverso” lo más probable es que pienses en Realidad Virtual: alguien oculto detrás de sus gafas, inmerso en un mundo digital y alejado de su realidad física. 

Entendible; por una parte, la palabra se acuñó hace décadas para describir una experiencia así, 100% virtual; por la otra, Meta activó la conversación global sobre el tema con un keynote muy orientado a esa tecnología.

En realidad, hay otras “puertas de acceso” al metaverso que no requieren un casco VR: las pantallas 2D de nuestros celulares, por ejemplo, a través de la realidad aumentada. 

Esta es la apuesta de Snap con sus filtros: miles de millones de personas han vivido la magia de esta tecnología gracias a ellos.

Un ejemplo de Real… edad aumentada, cortesía de Snapchat (el chiste es mío)

Otras tantas se le han acercado por otro lado: Pokemon GO, lanzado en América Latina en agosto de 2016, todavía hoy el juego más exitoso en realidad aumentada.

Fue descargado 260 millones de veces el primer año y se convirtió en un fenómeno cultural: no era raro que el plan del fin de semana en pareja fuese recorrer centenares de kilómetros por la ciudad buscando pokemons para atrapar…

Ese año las acciones de Nintendo crecieron más del 90%, y el negocio sigue bien jugoso (en 2020 los ingresos han superado por primera vez los 1,000 millones de dólares, nivel confirmado el año siguiente).

¡Catch ‘em all! Empieza por Pikachu y completa tu colección de Pocket Monsters…

Fuerte de este éxito, el desarrollador del juego vuelve este año con una nueva apuesta: Peridot.

El desafío esta vez es cuidar de unas tiernas mascotas virtuales desde la infancia hasta la madurez (y reproducción): mitad Pokemon, mitad Tamagotchi, 100% ambicioso.

Sí, porque los hermosos animalitos interactúan mágicamente con el mundo físico: si hay flores las huelen, evitan los obstáculos, se asustan con los (otros) animales, reaccionan cuando los acaricias, te invitan a correr… y mientras tanto construyen  el mapa en 3D de cada rincón del planeta.

Inocentes criaturas esconden un plan para la dominación global: how cute.

Hagamos un paso atrás: Niantic (el desarrollador) nace hace 20 años cómo Keyhole, y su trabajo con tecnología geoespacial llama la atención de Google que los compra y los bautiza Google Earth. 

En los 5 años siguientes sacan productos como Google Maps y Street View, para finalmente lanzarse como “startup” al interior de la empresa con la misión de “aprovechar los dispositivos móviles y nuestro conocimiento de los mapas para crear un nuevo tipo de juego basado en tres principios esenciales:

  • Exploración y descubrimiento de nuevos lugares,

  • Ejercicio físico,

  • Interacciones en el mundo real con otras personas”.

Ahí está, años antes del hit de Pokemon Go, la clara filosofía de esta empresa que hoy se sintetiza en el slogan “el metaverso del mundo real”: Niantic nos quiere ver paseando felices en el sol del atardecer, no en la casa con dos pantallas pegadas a los ojos. 

Si te parece un desafío a Meta... es porque lo es. Y el premio final es - ni más ni menos - el derecho a aumentar (mejorar) la realidad de la especie humana.

De la mano de Peridot, Niantic ha introducido Lightship (un “development kit” para la comunidad de desarrolladores) y su Visual Positioning System (que con su nivel de detalle al centímetro será para las personas lo que el GPS es para los carros), poniendo las bases para crear… el metaverso del mundo real.

Millones y millones de jugadores van a ayudar: mientras cuidan de su mascota virtual apuntan la cámara de sus celulares a su entorno y lo mapean hasta el mínimo detalle.

Es mucho más que un juego.

One more thing: whitepaper expedia22

Ya puedes descargar (aquí) el primer whitepaper de expedia, el primer estudio latinoamericano del metaverso. El estudio lo hicimos brandstrat y yo; la data es de Colombia (México, Argentina, Perú y Chile estarán listos en pocos días). Para preguntas y comentarios, a disposición.

Share this post

Peridot y el “real world metaverse” de Niantic

almetaverso.substack.com
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Paolo Miscia
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing