almetaverso

Share this post

Seguros en el metaverso

almetaverso.substack.com

Seguros en el metaverso

almetaverso
Feb 15, 2022
Share this post

Seguros en el metaverso

almetaverso.substack.com

El metaverso debe ser seguro para que  la gente se anime a conocerlo y a volver. Esto es aún más crítico en los mundos virtuales abiertos, dedicados a la socialización. Ya conocemos el problema hace décadas, y no lo hemos podido resolver por completo; las experiencias metaversales agregarán nuevas inseguridades y su inmersividad hará que las sintamos más en profundidad. Las marcas deben incluir este aspecto en sus decisiones para contribuir al desarrollo de un metaverso positivo - y para garantizar su brand safety.


Sentirse seguros en un mundo virtual

Yo me siento seguro en internet. Mis temores son asociados más al mundo físico que al digital: asaltos, robos, violencia y accidentes me mantienen bastante atento a mi entorno cuando camino por la ciudad; en cambio, sentado frente a mi laptop o con mi celular en la mano me siento más tranquilo. No caigo en los phishing, la agresividad de Twitter me deja sin cuidado, no doy la clave de mi home banking, no busco citas ni doy mi dirección, no hablo con desconocidos.

Internet puede ser un lugar algo inquietante; a los que llevamos décadas metidos se nos olvida...

Si pienso en mi hija de 13 años el panorama cambia: su etapa de vida (física y  digital) es diferente y está mucho más expuesta a “los peligros de internet”. Sé que hay personas y empresas dedicadas a engañarla, estafarla y explotarla de mil maneras (algunas conocidas desde que existe el ser humano, otras que han nacido con la tecnología). Sigo convencido que una fiesta con los amigos más grandes es mucho más “peligrosa” que dos horas en Instagram, pero de alguna manera ese peligro es más familiar, más cercano a mi propia experiencia pasada y por esto tiendo a subestimarlo. Los “nuevos” peligros en cambio los amplificamos: mejor malo conocido que nuevo por conocer se dice en otros ámbitos - y se puede aplicar tal cual en este caso.

Hablando de peligros, es natural pensar primero en las redes sociales. En ellas actúan dos fuerzas que ya sabemos ser potencialmente dañinas: una tradicional (la socialización sin filtros), otra novedosa (los algoritmos). 

Banalmente, hay más riesgos donde hay otros seres humanos y aumenta cuando son cubiertos por el anonimato. “No recibas dulces de desconocidos” - ellos saben qué te gusta y están listos para aprovecharse de ti.

Mucho más sutil es el peligro de los algoritmos: recién ahora estamos conociendo su poder. Hasta hace unos pocos años no teníamos claro el alcance de la “filter bubble” y su relación con las “fake news”; ni teníamos noción de qué tan alineados están los intereses de las plataformas (el tiempo transcurrido) con nuestros instintos más bajos. Tal vez imaginábamos el impacto de las "redes de la perfección" sobre el amor propio de los adolescentes, pero no lo proyectábamos al aumento consistente en los índices de suicidio o de depresión.

10 años ANTES de tener redes en los celulares y 10 años DESPUÉS: la tendencia es relevante.

¿Qué podemos esperar en este sentido del metaverso?

Cómo se trata de una continuación de internet, levanta los mismos problemas que ya conocemos: si no hemos sido capaces de resolverlos, nos queda la tarea pendiente. También hay aspectos que emergen gracias a tecnologías o modalidades de fruición nuevas: la inmersividad será la gran novedad. Con o sin gafas de realidad virtual, estaremos “presentes” en primera persona y en tiempo real. En las redes actuales buena parte de las interacciones son asíncronas: leo un comentario en mi feed horas después que ha sido escrito y lo contesto en mis tiempos. En el metaverso se suma la modalidad “síncrona”: estamos en el mismo tiempo y espacio, interactuando “en directo”, sin ninguna mediación. Todo esto lo vivirán millones de personas en mundos virtuales y juegos, que son más centrados en la socialización.

Un avatar que se me acerca hasta tocarme mientras me agrede verbalmente desencadena reacciones más profundas que el mismo comentarios leído en mi feed, en mi ambiente, con una taza de café en la mano. Es más “real”, y cómo tal más agresivo, doloroso y desubicante. Es la mismísima promesa de valor añadido la tecnología, llevada al lado negativo. Un cuchillo afilado que corta de maravilla, pero usado en un cuerpo vivo y no para tajar el pan. 

Nadie se te puede acercar demasiado en el mundo virtual de Meta - novedad reciente y bienvenida

Otra área de preocupación es la del control: en particular, ¿quien lo ejerce? ¿Quién es responsable de poner las reglas y aplicarlas? Podremos estar en un walled garden o en un espacio descentralizado, y en cada uno nos encontraremos con dificultades e ineficiencias: la opacidad y el conflicto de intereses de las grandes corporaciones, versus la lentitud y la falta de interlocutores de las comunidades autónomas.

Son muchos los meta-adversos que no quieren ver un mundo virtual manejado - por ejemplo - por Facebook; sienten que cometieron demasiados errores en la web 2.0 como para darles otra oportunidad en la web 3.0. Otros - en cambio - asocian la descentralización con la anarquía, poco capaz de mantener el orden y más inclinada a los excesos.

Espero que en esta tercera iteración de internet podamos demostrar que aprendimos de nuestra experiencia: vamos a cumplir 30 años de comunidades en línea, y sería deprimente ver que volvemos a cometer los mismos errores. 

Todos los actores del ecosistema pueden influir sobre el resultado final: es la oportunidad que tenemos al estar en los primeros años de un nuevo fenómeno. Marcas y agencias, por ejemplo, condicionan sus relaciones a un “filtro ético”, que obliga plataformas, desarrolladores y creators a declarar sus políticas de privacidad, inclusión, seguridad etcétera si quieren acceder a una inversión o un proyecto conjunto.

Con la web 2.0 pudimos escudarnos detrás de la ignorancia y mostrarnos sorprendidos por los desarrollos negativos. Ahora ya no serán imprevistos, y debemos llevarlos en cuenta desde el primer día.

Share this post

Seguros en el metaverso

almetaverso.substack.com
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Paolo Miscia
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing